Ácido Alfa Lipoico

También llamado ALA o Ácido Tióctico.

Descripción

El ácido alfa lipoico (ALA), es una sustancia similar a las vitaminas conocido por su capacidad como potente antioxidante, como en su intervención en la producción de energía.

Recomendado ampliamente por los profesionales naturopaticos, especialmente para aquellos sujetos debilitados por el estrés oxidativo, su suplementación es muy habitual hoy en día por su dificultad para el aporte correcto por medio de la dieta.

Estructuralmente se trata de un ácido graso que contiene dos átomos de azufre (en el carbono 6 y en el carbono 8). Se encuentra de manera generalizada en todas las células del organismo, participando en procesos producción de energía (trabaja conjuntamente a las vitaminas del grupo B en la conversión de carbohidratos, proteínas y grasas en energía).

Como ya hemos comentado la capacidad del organismo de sintetizar esta sustancia es muy limitada y que a partir de la dieta (espinacas, carne, hígado, levadura de cerveza) es difícil de obtener en cantidades terapéuticas, se suele recomendar su aporte como de suplemento.

El ácido alfa lipoico trabaja además como un potente antioxidante, con una propiedad muy interesante, ya que actúa tanto en ambientes acuosos como grasos, a diferencia de la mayoría de antioxidantes que se no tienen capacidad de cumplir en los dos entornos. Por esta propiedad se le llama el antioxidante universal.

Esta acción antioxidante la realiza a tres niveles: con un efecto antioxidante directo (atrapa de forma directa los radicales libres), de forma indirecta pues tiene capacidad de regenerar otros antioxidantes que han perdido esta capacidad al neutralizar radicales libres, como la vitamina C y E, la glutationa, la coenzima Q10, y mediante el incremento de la síntesis celular de glutationa al incrementar la expresión de la enzima limitante de su síntesis(gamma-glutamilcisteína ligasa) y al aumentar la captación celular de cisteína (un aminoácido necesario para su síntesis).

Debido a que el estrés oxidativo se postula como al principal factor relacionado con el declive de las funciones fisiológicas, el uso de ácido alfa lipoico se relaciona con una mayor protección frente a radicales libres y se está convirtiendo en un suplemento habitual dentro de programas anti-envejecimiento.

Es una sustancia bastante segura, de escasa toxicidad, de la que no se conocen efectos secundarios graves. Se han notificado casos de leves molestias gastrointestinales, y excepcionalmente erupciones cutáneas. Por su capacidad de potenciar el efecto de la insulina, los diabéticos insulinodependientes deben consultar con su médico antes de suplementar con ALA, es posible que necesiten modificar la dosis del fármaco. También se han documentado casos de mal olor en la orina en dosis elevadas (1.200 mg/día).

En 1959 se reconoció el potencial antioxidante del ácido lipoico y se empezó a usar como conservante para manteca de cerdo y aceites de cocina. Se tardarían otros 40 años para que se aplicara para mantener o mejorar la salud humana.

No hay datos fiables sobre seguridad en embarazadas y en período de lactancia.

Dónde podemos obtenerlo:

El ALA se sintetiza en el organismo humano y se encuentra también en algunos alimentos, especialmente en los que contienen mitocondrias, como son las hígado, el corazón y el riñón. También podemos encontrarlo en las espinacas el brócoli y en extracto de levadura.

El ALA es una sustancia bastante segura, de escasa toxicidad, de la que no se conocen efectos secundarios graves. Se conocen casos de leves molestias gastrointestinales, y excepcionalmente erupciones cutáneas. Por su capacidad de potenciar el efecto de la insulina, los diabéticos insulinodependientes deben consultar con su médico antes de suplementar con ALA, es posible que necesiten modificar la dosis del fármaco. También se conocen casos de mal olor en la orina ante dosis elevadas (1.200 mg/día).

No hay datos fiables sobre seguridad en embarazadas y en período de lactancia.

  • Estudios con diabéticos de tipo II a los que se les administró 600 mg de ALA oral durante 4 semanas, mejoraron la sensibilidad a la insulina en un 25%.
  • En una complicación neuropatía de la diabetes llamada neuropatía autonómica cardiovascular, la cual se da en un 25% de los diabéticos y se caracteriza por una reducida variabilidad del ritmo cardíaco, asociada con un mayor riesgo de mortalidad, el ácido alfa lipoico ha demostrado mejorar su sintomatología tras 4 meses de tratamiento con 800 mg diarios de ALA por via oral.
  • Se observo que los pacientes diabéticos que ingieren 300 mg de ALA oral durante 4 semanas, mejoran en un 44% la vasodilatación endotelio-dependiente (relacionada con un aumento de óxido nítrico). Los diabéticos también presentan un mayor riesgo de enfermedades microvasculares, lo que puede contribuir a la neuropatía diabética. En este aspecto, el uso de ALA durante 6 semanas mejoró la perfusión capilar de los dedos de pacientes diabéticos con neuropatía periférica.
  • En la esclerosis múltiple, la utilización de 1.200 mg/día de ALA podría disminuir la progresión de esclerosis múltiple según apuntaron estudios experimentales. El ALA podría inhibir la migración de células T inflamatorias hacia el cerebro y la médula espinal al inhibir la actividad de la enzima MMP-9.
  • Iones metálicos activos como el hierro y el cobre libre pueden inducir daño oxidativo al catalizar reacciones que generan radicales libres altamente reactivos. Se ha relacionado el daño oxidativo inducido por metales con enfermedades neurodegenerativas y con otras enfermedades crónicas. En modelos animales se ha visto que el ácido alfa lipoico podría tener un papel importante al reducir el daño oxidativo que causan estos metales y al inhibir la acumulación excesiva de hierro y cobre (mediante un efecto quelante).
  • La administración intravenosa de ALA a animales con deficiencia de vitamina B1 (tiamina) les ocasionó la muerte. A pesar de que no se han descrito efectos secundarios graves del ALA en el ser humano, las personas que puedan tener una deficiencia de vitamina B1 (tiamina) (como los alcohólicos) deben tomar esta vitamina junto con los suplementos de ALA.
  • Prácticamente todos los estudios publicados han utilizado ALA racémico (R-ALA y S-ALA al 50% cada uno). Actualmente no está claro si la suplementación con R-ALA (la forma que sintetiza el organismo) es más efectiva que con ALA racémico en humanos.

Las enfermedades pulmonares como la fibrosis idiopática, fibrosis inducida, fibrosis quística, asma crónica, entre otras, tienen como característica en común una remodelación de la estructura pulmonar a largo plazo producto del engrosamiento consecuente al aumento peribronquial de alfa-actina, aumento en la producción de fibroblastos, inflamación y producción excesiva de moco. La lesión constante al tejido pulmonar conllevan un aumento en la cascada de citoquinas como TGF-beta1, NF-?B y Nrf2, que finalmente producen una reparación aberrante del tejido de origen.

Un estudio llevado a cabo por el departamento de medicina interna de la Chonbuk National University Medical School publicado en junio de 2012, evaluó la capacidad de inhibir la remodelación pulmonar de los antioxidantes Ácido Alfa Lipoico (disponible comercialmente) y Oxotiazolidina Ácido carboxÍlico (no disponible comercialmente) en modelos con alergia inducida por ovalbumina que conlleven a fibrosis subepitelial, mucosidad e inflamación. Los resultados mostraron que tanto ácido lipoico como la oxitiazolidina fueron capaces de inhibir los factores asociados a la remodelación pulmonar. En tal caso observaron una disminución significativa de los niveles de TGF-beta1, NF-?B, Nrf2, 3-kinasa fosfonisitida atenuando la remodelación en el modelo evaluado.

En estos momentos no existen interacciones bien documentadas de ningún medicamento con el ácido alfa lipoico (ALA).

Está documentada la sinergia con los siguientes nutrientes:

  • Vitamina C (Ácido ascórbico).
  • Vitamina E (Tocoferol).
  • Vitamina B3 (Niacina).
  • Vitamina B1 (Tiamina).
  • Cromo.
  • L-Glutationa.
  • L-Cisteína.

Por todo lo anteriormente comentado podemos concluir que las principales aportaciones a el organismo del ALA son:

  • Actua como un potente antioxidante y neutralizador de radicales libres.
  • Retrasa los efectos del envejecimiento.
  • Protege contra la neuropatía diabética.
  • Mejora la respuesta a la insulina disminuyendo el exceso de glucosa en la sangre.
  • Incrementa la captación de glucosa por parte de los adipocitos y las células musculares.
  • Incrementa el flujo de sangre hacia las terminaciones nerviosas.
  • Previene las enfermedades vasculares ateroscleróticas.
  • Actua como agente neuroprotector y neuroregenerativo, aumenta el flujo sanguíneo cerebral, estabiliza la función cognitiva y mejorar la memoria.
  • Activa los mecanismos de señalización intracelulares capaces de incrementar la supervivencia de las neuronas, siendo de utilidad para mejorar casos de Alzheimer, Parkinson y otros desórdenes neurológicos asociados a daño oxidativo, a un insuficiente aporte sanguíneo y a una muerte excesiva de neuronas.
  • Mejora la capacidad detoxificadora del hígado.
  • Incrementa la síntesis de glutationa.
  • Prevenir las cataratas.
  • Incrementar la respuesta inmune.
  • Reduce los niveles de triglicéridos y de lipoproteínas de muy baja densidad.
  • Favorecer la conversión de los carbohidratos en energía.
Miércoles, 12 Marzo 2014 Posted in Vitaminas

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.

Contáctenos

Anberman Tecnologías S.L.
Avda. Quitapesares 8 nave 10
28670 Villaviciosa de Odón - Madrid

Telf. (+34) 912 333 686
Fax (+34) 512 700 511
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Catálogo de productos

Obtenga información completa de nuestra gama de productos disponible en todo momento en formato Adobe Acrobat (PDF).  Si desea una copia impresa solicítela a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y se la enviaremos por correo.

cat03

Pedidos

Si es un profesional del sector puede realizar sus pedidos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 912 333 686.